Noticias Prinicipales
Editorial 1328
03 marzo 2023
Golpes de estado cocidos temprano
16 diciembre 2022
Editorial 1309
20 octubre 2022
Editorial 1305
22 septiembre 2022
Editorial 1304
15 septiembre 2022
Articulos Populares
Editorial 1279
24 marzo 2022
Los votantes americanos prefieren al panadero que a Superman Muchos estrategas políticos americanos han fracasado con sus clientes por confundir el entusiasmo con el voto. La
Editorial 1278
17 marzo 2022
Perú necesita estabilidad Escribir sobre temas políticos peruanos es lo mismo que tratar de desenredar una madeja desenrollada. Perú ha tenido 5 presidentes en 6 años, lo que e
Ucrania, un campo de batalla de poderes imperiales
17 marzo 2022
Antes de la primera guerra mundial ocurrida entre 1914 y 1918, el territorio de Ucrania era mitad ruso y mitad austriaco. Cuando se produjo la revolución rusa de 1917, el líder del
Editorial 1277
10 marzo 2022
El que era malo no era tan malo Ahora resulta, que para Estados Unidos el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no es un asesino", ni un "dictador", ni "le arrebató la democ
Que nadie se preste a engaño, la guerra de Ucrania la iniciaron Putin, Biden y Zelensky...
03 marzo 2022
...Y solo ellos la pueden detener Por Andrés Abreu Como es costumbre en la política americana, los medios de comunicación, que son empresas supuestamente independientes, actúan com
Editorial 1276
03 marzo 2022
Los juegos y apuestas en línea, una pandemia después de la Pandemia Hemos visto con asombro y estupor como los espacios comerciales de las grandes cadenas de televisión, de un
Ultimas Noticias
Editorial 1331
24 marzo 2023
Las inquebrantables reglas del juego político americano
Para muchos políticos de este hermoso y pródigo país, cede del mundo y centro de gravedad de todo lo que se mueve en el planeta, lo más importante no es la vida de sus ciudadanos, ni el bienestar de éstos, sino la garantía de que las reglas del juego se respeten para que ellos puedan tener acceso al éxito, sea este el derecho de vivir en la mansión de la avenida Pensilvania o sentarse en una temporada del año sobre un asiento de madera y cuero centenarios a decidir lo que se debe y lo que no se debe, y lo que se puede y no se puede.
En su patriótica preocupación por el respeto a esas reglas, cuatro presidentes han sido llevados al banquillo de los acusados con éxito y sin éxito de ser condenados.
El primero fue Andrew Johnson en 1868, el hombre que sustituyó al presidente Abraham Lincoln luego del magnicidio de 1865. Para los políticos republicanos de la época, Johnson violó la constitución cuando nombró funcionarios sin la ratificación del Congreso. Para ellos, no era importante que Johnson había iniciado una importante reconstrucción y unificación del país de la postguerra, sino que era demócrata y estaba sustituyendo a un republicano. Lincoln lo había seleccionado como su vicepresidente para unir a las dos fuerzas políticas del país.
El juicio político o Impeachment presentado en su contra con el fin de destituirlo no tuvo éxito y Johnson pudo terminar sus cuatro años al mando del estado.
En el 1974 el entonces presidente Richard Nixon fue sometido a proceso de impeachment por haber espiado con agentes del gobierno las oficinas del Partido Demócrata localizadas en el edificio Watergate de Washington. Nixon renunció al cargo antes de que se instalara el juicio.
Poco tiempo antes se habían hecho graves y comprobadas denuncias de crímenes contra civiles en la guerra de Vietnam, un conflicto bélico sangriento extendido por la administración Nixon que a la fecha había provocado la muerte de más de 50 mil soldados americanos, la mayoría de ellos jóvenes de 18 años de edad sacados de sus casas para cumplir el famoso “servicio Militar Obligatorio, conocido con draff. Nadie le cuestionó eso al presidente
En el año 1996, el presidente Bill Clinton fue sometido a juicio político por haber mentido, lo que se conoce como perjurio, al decir que no tuvo una relación con una becaria de la Casa Blanca que se comprobó luego. Para el Congreso, dominado por el Partido Republicano, lo más importante era sacarlo del poder sin importarles las consecuencias que la destitución de un presidente puede provocar en la confianza de los mercados y la estabilidad política de la nación.
La OTAN (léase Estados Unidos) bombardeó Belgrado, la capital de Yugoslavia en 1999 con el pretexto de defender a los albaneses de la provincia de Kosovo. En ese ataque murieron casi tres mil personas y unas 25 mil quedaron en las calles. Eso nadie se lo tomó en cuenta a Bill Clinton.
Durante la administración de Donald Trump (2017-2021) los demócratas intentaron enjuiciarlo por presionar al gobierno de Ucrania a que divulgara los negocios de Joe Biden y su hijo Hunter en ese país. Para los políticos demócratas eso era una afrenta a su candidato por lo que, a juicio de ellos, el presidente debía ser enjuiciado y destituido.
Trump, en su gobierno, sumió en un caos político al estado norteamericano con repentinos cambios de funcionarios. Ignoró el peligro de la pandemia a la cual llamó “el virus chino” y ordenó disparar y matar un alto funcionario iraní en Irak, algo de lo cual él y su secretario de defensa, Mike Pompeo, se rieron públicamente. Impuso criminales medidas de embargo contra Cuba en medio de la pandemia y ofendió públicamente a mujeres y afroamericanos. Por ninguna de esas barbaridades Donald Trump fue enjuiciado. Tampoco lo ha sido por haber enviado a una turba de sus seguidores a saquear y destruir el Congreso. Ahora, lo van a enjuiciar por haber violado las leyes electorales al pagar sobornos a una actriz de porno con la que tuvo relaciones.
Y por último, como botón de cierre a lo que decimos, George W. Bush (2001-2009) mintió públicamente haciendo creer que el régimen de Sadam Hussein en Irak, tenía algo que ver con los atentados terroristas del 9/11 y que tenía armas de destrucción masiva. Más de 8 mil soldados norteamericanos murieron en esa guerra, más de cien mil iraquíes perdieron la vida y ese país quedó destruido. Bush nunca fue enjuiciado por ello.
Editorial 1330
17 marzo 2023
Radio Bemba y la crisis bancaria
Al rumor público en los países del Caribe le llamaban antes Radio Bemba, en referencia al movimiento interminable de los labios para hablar de “lo que se dice” y se rumora de boca en boca, para oídos ávidos y sedientos de novedades.
Radio Bemba transmitía sus “señales” por ondas físicas, que se alcanzaban de ventana a ventana, y de manera electrónica, de llamada en llamada. Ahora con el poderoso instrumento de los medios sociales no hay que levantar la clavija de las ventanas y ni soltar el chisme en la tienda, en la peluquería, ni en las filas de depósitos y retiro de los bancos. Se hace con un post, se comparte, y ¡a Dios que reparta suerte!
Radio Bemba mueve montañas, provoca estampidas y hasta tumba gobiernos. Su poderosa influencia le quitó el sueño a la Casa Blanca el pasado fin de semana, cuando uno de los bancos más importantes de Estados Unidos se quedó sin liquidez para pagar a sus empleados y mucho menos para devolver lo adeudado a sus depositantes.
El pánico comenzó el jueves 9 de marzo cuando alguien dentro de la institución abrió la boca como un pez sin agua y dijo “¡quebró el banco!”.
Desde ese día comenzaron los retiros apresurados, las largas filas en las sucursales y en las máquinas de ATM. Para el viernes, no había ni cómo pagar al conserje, y funcionarios del gobierno federal salieron corriendo con un montón de papeles que ya no cabían en sus maletines para ejecutar el cierre forzoso de Silicon Valley Bank.
Según sugieren algunos informes de prensa, el presidente tuvo que cambiar su plan de visita a familiares el fin de semana, por visitas al excusado en la Casa Blanca. Algunos legisladores de la oposición encontraron la oportunidad para culpar de algo malo al actual mandatario y otros como los legisladores del estado de Massachusstes donde Silicon Valley tiene muchas sucursales, tuvieron que responder cientos de llamadas de depositantes que requerían su ayuda para no perder sus ahorros.
Todos los ojos estaban puestos en los numeritos que saldrían de la pantalla el lunes de los mercados bursátiles. Pero en la mañana, antes de que se pegara el grito al cielo, otro banco, víctima de Radio Bemba, se quedó sin fondos, el Signature Bank.
El presidente habló para calmar los ánimos asegurando que el gobierno asumiría las pérdidas de los depositantes mayores de 250,000 dólares, porque los que están por debajo de esa cifra ya tienen un seguro federal.
Ciprián, el que vende elotes, que tenía 500 dólares en su cuenta de ahorro en un banco que no tiene nada que ver con los de California, salió corriendo a buscar su dinero; Altagracia llamó a Antoñita para decirle que el colchón y el refajo, en estas circunstancias, son los lugares más seguros para no perder los ahorros.
Pero el gobierno federal se movió a tiempo, calmó a los angustiados empleados de Silicon Bank y Signature Bank, y le prometió que cobrarán sus sueldos por lo menos, lo que habían trabajado, y que sus ahorros de retiro no serían afectados.
El pánico se detuvo, pero detrás del silencio que se manejó con la complicidad de la prensa, se esconde una crisis, una inflación cuya medicina casi mata al enfermo. El aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, fue en gran parte la causa de que el flujo de las operaciones bancarias bajara drásticamente. Los préstamos y las hipotecas se desaceleraran y las empresas optaran por reducir gastos antes que buscar más dinero en la banca.
Aunque Radio Bemba esté callada, no se sabe aún qué pasará mañana. Si pasa algo, gracias a su poder de comunicación todos lo sabremos, probablemente antes que los bancos y por supuesto, el presidente.
Editorial 1329
10 marzo 2023
Noticias, manipulación y mentiras
Basados en la primera enmienda de la constitución y en la cacareada Libertad de Prensa, algunos medios de comunicación fabrican conciencias haciendo verdad las mentiras y mentiras a las verdades. La arena política es el más importante campo de acción de esta vorágine de información en la que los personajes de bajos valores son elevados a la categoría de héroes y los verdaderos héroes reducidos a personas sin importancia.
La demanda de la empresa de votaciones Dominion Voting Systems contra la cadena Fox revela cómo tras bastidores se maneja la opinión pública, para hacer que la gente piense de tal o cual manera.
Según la demanda contra la cadena Fox, (famosa por sus comentaristas conservadores), el presidente de la misma, Rupert Murdoch, instruyó a su equipo a manejar las noticias de un supuesto fraude electoral contra el expresidente, Donald Trump, cuando éste buscaba la reelección en el cargo en las elecciones del 2020.
Fox, es la cadena más seguida por los conservadores norteamericanos y es además la de mayor audiencia nacional. Eso puede explicar por qué tanta gente creyó en la historia de que Joe Biden le había robado las elecciones a Donald Trump, y también da razón de por qué miles de seguidores de Trump se sintieron como “patriotas salvando al país” cuando invadieron el edificio del Congreso en Washington, el 6 de enero del 2021.
Afortunadamente, Fox no está sola en el mercado, las demás cadenas de televisión como NBC, CBS y ABC, contrarrestaron la campaña de desinformación y mucha gente se dio cuenta de que la situación no era como la dibujaban los edecanes de Murdoch.
A opinión de la agencia de noticias AP, en una nota publicada el 9 de marzo, las revelaciones de la demanda por difamación de Dominion “plantean un serio cuestionamiento a la credibilidad de Fox”. Cierto, pero ¿qué de las otras cadenas y la misma agencia AP?
Los medios de comunicación norteamericanos y europeos, enlazados por las agencias que los nutren de noticias de un lado y otro como Reuter, BBC, EFE y AFP, fungen como elementos de propaganda de los intereses de esos países en detrimento de otros.
La BBC y todas las otras cadenas se hicieron eco en los años 90s de dos publicaciones en años consecutivos de la revista Forbes de que el entonces líder cubano, Fidel Castro, era uno de los millonarios más grandes del mundo. Esta especie se repitió hasta que por emplazamiento del gobierno cubano, Forbes tuvo que admitir que no tenía prueba de ellos. Ese tipo de campaña cargada de mentiras es repetida constantemente por las cadenas especialmente contra los gobiernos de izquierda de América Latina, a quienes el Departamento de Estado de Estados Unidos considera “promotores del terrorismo”.
En estos casos, no hay quien tenga el suficiente poder mediático para contrarrestarlo, como lo hicieron aquí las cadenas contra las mentiras promovidas por Fox del supuesto fraude electoral.
Son mentiras que en conjunto se repiten y se convierten en verdad.
Además de las mentiras, están las verdades ocultas. Los poderosos medios de comunicación norteamericanos y europeos en la actual guerra de Ucrania, denuncian las atrocidades de los ataques de Rusia contra el país euroasiático, pero nunca las que ese país viene cometiendo contra las poblaciones del este, desde el 2014. Denuncian las violaciones a los derechos humanos del régimen de Moscú, pero no las del régimen de Kiev.
La verdad es que en ambos lados se cometen crímenes y violaciones a los derechos humanos, pero al ocultar un lado, el otro se favorece.
Para dar una idea, en Rusia se aprobó una ley que condena a los medios que supuestamente mienten, algo que no es mas que una solapada violación a la libertad de expresión. En Ucrania se aprobó una ley idéntica, pero nunca se mencionó.
Hay serias denuncias de que en Rusia han sido arrestados varios periodistas e intelectuales por simplemente opinar contra la supuesta “operación militar especial” de Vladimir Putin.
Pero también hay serias denuncias de que ciudadanos ucranianos pro rusos han sido ejecutados públicamente por soldados de ese país. Los medios europeos han etiquetado esas ejecuciones como obra del ejército ruso.
La idea que se ha sembrado en la conciencia de millones de personas en el mundo sobre esa guerra y muchos otros temas, es la del cine americano: el bueno contra el malo. Obra de “noticias” manipulación y mentiras.
Editorial 1328
03 marzo 2023
La denuncia de los niños migrantes, una consecuencia de políticas erradas
La falta de leyes que correspondan a la realidad es la causa de muchos males sociales. Para hacer leyes realistas se necesita de legisladores con capacidad de pensar, algo que se hace cada vez más difícil en tiempos en los que los libros y las ciencias son objetos de ataques por contradecir creencias religiosas.
La denuncia hecha por el diario The New York Time respecto al trabajo de niños inmigrantes en factorías y otros centros laborales, debe mover, además de un castigo a las empresas, a una seria amonestación a los políticos, en especial, a aquellos que se venden a sus votantes como patriotas cuando en realidad solo hacen daño al país.
Estados Unidos se encuentra actualmente en su momento más crítico en términos de liderazgo empresarial. Tiene una poderosa competencia en el oriente del planeta que amenaza con arrebatarle el liderazgo comercial en las industrias fundamentales y en los mercados emergentes.
Las empresas norteamericanas necesitan mano de obra para producir; necesitan de una fuerza de trabajo capaz de competir con el gigante asiático que supera más de cinco veces en población a Estados Unidos. Una de las industrias más poderosas del país es la automotriz, la cual está ahora en proceso de reformulación debido al uso de las baterías en sustitución de los hidrocarburos. Las tres gigantes empresas automotrices norteamericanas, General Motor, Chrysler y Ford, se han lanzado a la carrera en esta transformación, pero China lleva una enorme ventaja porque, además de disponer de las materias primas y las líneas de producción, dispone de la mano de obra para hacer cuantos automóviles se puedan necesitar en el mundo. Los políticos conservadores norteamericanos creen que peleando con China podrán ganar la competencia. Algo sobradamente absurdo y peligroso.
Las leyes inmigratorias norteamericanas no dejan salida posible a las personas que vienen al país con el interés de trabajar. Las nuevas disposiciones migratorias de la actual administración facilitan el ingreso de migrantes de países (excepto Haití) a los que el Departamento de Estado considera terroristas, como Cuba, Venezuela y Nicaragua. Lo cual demuestra que no hay un sano interés de proveer de fuerza de trabajo a las empresas norteamericanas, sino continuar con una política exterior obsoleta y contraria a los intereses productivos.
La denuncia del The New York, además de que salvará a muchos niños de la explotación laboral, pondrá sobre la mesa la necesidad de que se dé una vía a la legalización a millones de trabajadores indocumentados y de que se permita el ingreso de mano de obra de manera ordenada y legal.
Pero eso, al igual que el tema de las armas, será como la voz de Fray Antón de Montesinos, el sacerdote que se pronunció en el siglo XVI contra la explotación de los indígenas: “La voz que clama en el desierto”.
Los políticos republicanos dirán que la solución es no permitir la entrada de inmigrantes, y que hay que devolver los niños a sus países de origen. Los demócratas dirán que el problema de la industria americana no es la falta de mano de obra, sino la competencia China y que la solución es militar y no comercial.
Como consecuencia de esa falta de juicio que se ha hecho común en la política americana, los resultados de la denuncia serán, más restricciones para evitar que los indocumentados puedan trabajar, y mas medidas para evitar la entrada de niños migrantes. En otras, palabras, mas incentivos para que las empresas americanas se vayan a otras latitudes.
Editorial 1327
24 febrero 2023
Tres décadas de periodismo
Esta edición de El Vocero Hispano del 24 febrero del 2023 sale al público en la misma fecha de la primera edición de 1993. El periodismo es un oficio y una carrera. También es un negocio. Para muchos propietarios de medios de comunicación es más negocio que carrera, pero para los que aman el oficio, sean dueños o empleados, es una digna profesión.
Tres décadas es toda una vida, una generación y el nacimiento de otra. Cuando el periodismo se realiza con responsabilidad y profesionalismo, constituye un documento histórico de relevante importancia para el presente y el futuro. Pero cuando se ejerce con la mentira, se convierte en un instrumento del mal que envenena la sociedad y la enajena.
Si hoy se publican falsedades, en el futuro esas se convertirán en verdades, porque probablemente no haya nadie con vida para desmentirlas. Por eso la ética es fundamental en la práctica periodista.
Vivimos en una sociedad comercial, donde a veces es más importante el dinero que la vergüenza. La política es una loba preñada de oportunismo y les toca a los medios de comunicación hacer la de héroe para salvar la verdad. Pero si los medios están consagrados a la mentira, a servir al oportunismo político y a ocultar por conveniencia lo que el mundo debe saber, entonces estamos perdidos.
En los años 90s cuando las computadoras, que antes nos parecían fantasías del futuro, se volvieron de fácil acceso al público, mucha gente encontró que hacer una publicación no era una empresa de millones de dólares ni una labor de expertos. Así como ahora con los medios sociales la gente hace televisión sin construir una estación, comenzaron a salir entonces revistas y periódicos y el negocio de las rotativas creció junto a la demanda del papel y la tinta.
La comunidad hispana en Estados Unidos se convirtió en la burbuja de la publicidad para el mercado hispanoparlante, pero más que un ejercicio del periodismo como tal, los periódicos hispanos fueron panfletos de páginas rellenas de publicidad, pero casi sin contenido editorial. El Vocero Hispano en cambio, surgió con un concepto diferente. Para nosotros fue y es aún, mas importante el valor del contenido que la rentabilidad comercial. La principal razón fue, que El Vocero Hispano fue creado por periodistas amantes de su oficio y con historia en el ejercicio del mismo. Desde la primera edición sus páginas estuvieron cargadas de contenido original escrito por colaboradores locales como Ramón Peralta, Isaac Miguel y Richard Kessler, entre muchos otros que tocaban temas diferentes, desde religiosos hasta deportivos.
Pero como al árbol que da fruto es al que se tiran piedras, nunca faltó quien ambicionara una empresa como esta y creyera que solo destruyendo al que progresa se puede progresar.
Aún con treinta de ininterrumpidas ediciones, nos siguen rompiendo cristales.
La popularización de la comunicación pública que han traído los medios sociales; el surgimiento de los teléfonos inteligentes, las laptops y las tabletas, han estado dejando atrás la tinta y el papel y cada vez son más los que prefieren leer las noticias, los reportajes y los artículos de opinión en las pantallas electrónicas. Sin embargo, hay todavía una generación que no nació en la era de los teléfonos en los bolsillos y que se educó en las páginas impresas de los libros y los periódicos. El Vocero Hispano seguirá hasta lo posible siendo impreso, aunque para las nuevas generaciones ya somos y seremos una publicación digital.
Hace tres décadas que nuestras vidas se cuentan por semanas, y más semanas vendrán que llenarán el calendario de nuevas ediciones. Porque para los que creemos en la responsabilidad social de la labor de informar, existir es también una responsabilidad.
Editorial 1326
17 febrero 2023
**“Crisis de Salud mental”, un pretexto para no controlar las armas **
A raíz del tiroteo en Michigan State University el pasado lunes 13 de febrero, la líder de la mayoría en el Senado de Michigan, Winnie Brinks, anunció que está trabajando junto a otros legisladores en un proyecto de ley para controlar las armas de fuego en el estado. Sus declaraciones están recogidas en una nota escrita por el reportero Josh Barry de la cadena Fox. En esa misma nota, Barry recoge también declaraciones del representante republicano en la Cámara de Representantes del estado, Luke Meerman, en el que este dice que los “esfuerzos de los legisladores deben enfocarse en aumentar los recursos para la salud mental”.
El cuento de que el problema de los asesinatos masivos con armas de fuego es consecuencia de una “crisis de salud mental en el país”, no es más que un pretexto irresponsable y cínico de los defensores de la mal interpretada Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
Decimos “mal interpretada”, porque la enmienda constitucional solo dice que “no se enajenará el derecho de los ciudadanos a tener un arma para protegerse”, lo cual no se contrapone a ninguna legislación que establezca normativas para adquirirlas. Es lo mismo que el precepto constitucional que dice que los ciudadanos son libres, lo cual no se contrapone al hecho de que los que cometen delitos sean encarcelados.
En Estados Unidos hay más armas de fuego que habitantes, mueren más personas por esa causa que por cualquier otra y las escuelas y universidades son en la mayoría de los casos, las víctimas de esas tragedias.
En este país se venden al público armas de exterminio masivo como los rifles AR-15, AK-47 y M16, capaces de disparar decenas de balas por segundo y de atravesar un chaleco antibalas.
El hombre que asesinó a tres estudiantes de Michigan State University en East Lansing y que dejó a cinco más en estado crítico, utilizó una pistola semiautomática. La adquirió luego de haber sido arrestado tres años atrás por posesión amenazante de un arma cargada. Si en vez de esa pistola hubiera tenido uno de los rifles arriba mencionados, los muertos se hubieran contado por docenas.
Es una vergüenza que después de las matanzas de niños de 4 y 5 años en la escuela Sandy Hook de Connecticut, de estudiantes de primaria en Uvalde, Texas, de estudiantes de secundaria en Parkland, Florida y otras matanzas recientes como la de Monterey, California, todavía haya políticos descarados como el representante de Coopersville que pretendan desviar la atención hacia la solución del problema a una razón falsa, quién sabe con qué oscuro objetivo.
El primero en argüir la desfachatez de “salud mental” fue el expresidente Donald Trump a raíz de la matanza en Las Vegas de 60 personas en el 2017. Desde ahí, sus alcahuetes políticos vienen repitiendo el mismo cuento para no asumir su responsabilidad con la sociedad.
Es cierto que en Estados Unidos existe una cultura de la violencia engendrada desde la niñez con juguetes de guerra, y ahora con juegos de video. Más del 80 por ciento de la producción cinematográfica de Estados Unidos está cargada de escenas de disparos y muertes. Pero esa cultura basada en la soberbia y la venganza, no se convierte en fatalidad si no existen instrumentos letales, como las armas de fuego, al alcance de cualquiera.
El ciudadano común norteamericano vive sometido a un agobiante estrés en la lucha para sobrevivir. En un ambiente en el que se promueve el gasto sin medidas, y ahora el juego de azar.
No es yendo a un psiquiatra como se resuelve el problema de la violencia con las armas en la sociedad americana, es controlando el acceso a las armas y trabajando por hacer una sociedad más justa.