El Vocero Hispano Logo

Ultimas Noticias

Voces de solidaridad en Grand Rapids: manifestantes protestan contra la política de inmigración discriminatoria de Florida

02 junio 2023

Por Edith Reyes

GRAND RAPIDS, MICHIGAN (EVH) – La implementación de una controvertida ley en Florida, que perjudica significativamente a la comunidad indocumentada, ha provocado una reacción generalizada y un fuerte sentimiento de rechazo dentro de la comunidad hispana. La ley, defendida por el gobernador Ron DeSantis, ha recibido fuertes críticas de instituciones y activistas a favor de los inmigrantes que la ven como discriminatoria y perjudicial para el bienestar de las personas vulnerables. El impacto de la ley de DeSantis se extiende más allá de Florida, llegando a comunidades como Grand Rapids, donde manifestantes han tomado las calles, alzando sus voces en protesta contra las duras disposiciones de la legislación. El clamor contra esta ley sirve como un poderoso recordatorio de la importancia de defender los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su estatus migratorio.

Movimiento Cosecha, una organización activista a favor de los inmigrantes, realizó una manifestación en contra de las ley anti inmigrantes de DeSantis el jueves 1 de junio en la calle 28 y la avenida East Beltline.

La manifestación se centró en contra de la ley de 43 páginas, SB-1718, la cual invalida cualquier licencia de conducir o tarjeta de identificación emitida a “inmigrantes no autorizados” en otros estados. También requiere que los hospitales recopilen información sobre el estado migratorio de los pacientes en los formularios de admisión y les exige que envíen esa información al estado.

DeSantis dijo el pasado 10 de mayo, al firmar la ley, que ya es ilegal que los empleados contraten a personas indocumentadas, pero agregó que los nuevos requisitos del proyecto de ley para el sistema E-Verify “lo harán aplicables”.

HB-1718 también elimina el lenguaje de los Estatutos del Estado de Florida que permite que las personas que fueron traídas ilegalmente al país cuando eran niños (conocidos como “Dreamers”) ejerzan la abogacía en el estado.

DeSantis lanzó el pasado miércoles su candidatura para la nominación del Partido Republicano para las elecciones de 2024 y se prevé que se convierta en el principal rival de Trump.

"Aspiro a ser presidente de Estados Unidos para liderar el gran regreso de nuestro país", dijo DeSantis en una conversación con Elon Musk en Twitter Spaces.

Cifras del Migration Policy Institute, un centro de estudios con sede en Washington D.C., estima en 772.000 el número de migrantes indocumentados que residen en Florida.

Pese a las restricciones legales que enfrenta, esta población migrante juega un papel relevante en el funcionamiento de la economía de Florida, sobre todo en áreas como la agricultura, la construcción o la hostelería, donde se hacen cargo de labores que los trabajadores estadounidenses muchas veces no quieren hacer, al menos por los sueldos que los empleadores están ofreciendo. 

Hasta el momento, se han visto videos virales en las redes sociales, de campos de frutas y verduras sin trabajadores, con vegetales echados a perder por falta de mano de obra y proyectos de construcción retrasados ​​sin trabajadores. La Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida declaró que hay alrededor de 500,000 trabajadores agrícolas en Florida, de los cuales sospechan que 300,000 son indocumentados.

Cosecha dijo que por eso seguirán protestando por “Licencias para Todos” y los derechos de los indocumentados.

“No queremos que un gobernador llegue a Michigan y que sea como DeSantis. No queremos que Michigan sea otro Florida. Exigimos al gobierno, que dicen que nos apoyan, que reaccionen y aprueben una vez por todas la ley de Licencias para Todos”, dijo a El Vocero Hispano Gema Lowe, organizadora del Movimiento Cosecha GR.

Lowe declaró que la semana pasada se programó una audiencia para el proyecto de ley de licencias para todos, pero se canceló el mismo día. Ella dijo que dado que fue cancelado y la razón de esto fue “no tener suficientes votos”, no cree en los representantes ahora en el cargo y aseguró que no tomar acción, es lo mismo que no apoyar a la comunidad indocumentada.

Los trabajadores de la construcción también estuvieron en la manifestación y no trabajaron para participar de la acción de protesta. Margarito Aquino, uno de los trabajadores de  construcción que participó, le dijo a El Vocero Hispano que quiere que todos estén al tanto de los cambios que están por venir.

“Hicimos la huelga para apoyar a nuestros hermanos en Florida que enfrentan una ley que es injusta para los que no están arreglados y para los que están porque impacta a nuestros hijos en el futuro”, dijo. “Todos somos inmigrantes y nosotros somos los que sacamos adelante este país. Quien apoye esas leyes no se quiere ni a ellos mismos.”

Lowe y Aquino dijeron que tienen familiares en Florida que dicen tener miedo de lo que está por venir y han visto a muchos dejar sus trabajos. En Michigan, algunas empresas han comenzado a contratar floridanos en busca de una oportunidad “más segura”, aseguró Lowe.

“Esperamos no ver a la gente dejar sus trabajos aquí si viene un gobernador y pone la misma ley que DeSantis. Con Florida quizás no lo veamos ahorita pero en un par de meses va a haber un cambio y va a afectar a todos porque somos consumidores de ese estado”, dijo Aquino.

Lowe alentó a las personas a comunicarse con sus legislaturas y pedir que se apruebe el proyecto de ley Licencias para todos.