El Vocero Hispano Logo

Ultimas Noticias

The New York Times expone a Hearthside Food Solutions de Grand Rapids, la acusa de explotación infantil

03 marzo 2023

Por Edith Reyes

GRAND RAPIDS, MICHIGAN (EVH) - El New York Times publicó un artículo el sábado pasado, exponiendo a una empresa local de Grand Rapids por explotación infantil. Según el diario,  Hearthside Food Solutions, una fábrica que produce cereales, snacks y más, estaría aceptando niños trabajadores, entre 12 a 15 años de edad. 

La investigación del New York Times identificó a más de 100 niños inmigrantes, algunos de apenas 12 años, que dijeron que trabajan turnos nocturnos, en empleos que podrían afectar su integridad física, para compañías a lo largo y ancho del país.  

Localmente, un ex empleado de una agencia de empleo declaró que "a Heartside no le importó" cuando algunos perfiles se marcaron como banderas rojas por una posible identificación falsa y por tener trabajadores que parecían muy jóvenes.  

The New York Times (NYT) escribió sobre Carolina Yoc, una niña guatemalteca de 15 años de edad, que trabajaba en el turno de noche en Heartside. Yoc, era estudiante de Union High School en Grand Rapids. 

"Era casi medianoche en Grand Rapids, Michigan, pero dentro de la fábrica todo estaba brillante. Una cinta transportadora llevaba bolsas de Cheerios a un grupo de trabajadores jóvenes. Uno de ellos era Carolina Yoc, de 15 años, que vino a los Estados Unidos sola el año pasado, para vivir con un pariente que nunca había conocido. 

Aproximadamente cada 10 segundos, metió una bolsa de plástico sellada de cereal en una caja de cartón amarilla que pasaba. Podía ser un trabajo peligroso, con poleas y engranajes que se movían rápidamente y que le habían arrancado los dedos y abierto el cuero cabelludo a una mujer", se leía en el artículo del NYT.  

La publicación explicó que el maestro de Yoc, en Union High, ya no la vio en clase porque abandonó los estudios debido a su trabajo y afirmó que algunos de sus alumnos también trabajan para la empresa y  que estos luchaban por mantenerse despiertos durante las clases.  

“La empresa, que tiene 39 fábricas en Estados Unidos, ha sido citada por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) por 34 infracciones desde el 2019, incluso por cintas transportadoras inseguras en la planta donde Carolina encontró trabajo. Al menos 11 trabajadores sufrieron amputaciones en el 2015, una máquina atrapó la red para el cabello de una trabajadora en Ohio y le arrancó parte del cuero cabelludo. 

Los trabajadores menores de edad en Grand Rapids dijeron que el polvo picante de los inmensos lotes de Flamin' Hot Cheetos, “les hacía doler los pulmones” y que mover pesadas paletas de cereal toda la noche “les hacía doler la espalda”. Les preocupaba que sus manos quedaran atrapadas en las cintas transportadoras, que la ley federal clasifica como tan peligrosas que ningún niño de la edad de Carolina, puede trabajar con ellas", dijo El New York Times. 

Desde el 2009, la empresa de procesamiento de alimentos con sede en Illinois ha operado cuatro instalaciones en el condado de Kent. El Departamento de Trabajo afirmó que la empresa ha violado los procedimientos de seguridad por vigésima vez en cinco años, en una noticia publicada en abril del 2022. 

Los medios de comunicación locales se han puesto en contacto con la agencia de personal involucrada en el reclutamiento de personas para Heartside, pero aún no han recibido respuesta. En el artículo del New York Times, la compañía declaró: "Disputamos enérgicamente las acusaciones de seguridad hechas y estamos orgullosos de nuestra cultura de seguridad primero". Otros medios de comunicación locales dijeron que la compañía ha declarado que están "consternados" por tales acusaciones. 

El Vocero Hispano intentó contactar a las Escuelas Públicas de Grand Rapids (GRPS), ya que Yoc fue estudiante en ese distrito, para ver qué recursos tienen disponibles para los niños inmigrantes que están pasando por esta situación, pero no recibió respuesta al cerrar la edición del jueves por la noche. 

Sin embargo, en un comunicado de prensa, la superintendente de GRPS, Leadriane Roby, declaró lo siguiente: 

"Al igual que muchos de ustedes, leí los detalles de la historia del New York Times sobre las condiciones laborales de los jóvenes inmigrantes con profunda preocupación. Estaba alarmada y consternada por las acusaciones sobre el maltrato de algunos de nuestros estudiantes mencionados en el artículo.  

Las Escuelas Públicas de Grand Rapids no se quedarán de brazos cruzados ante preocupaciones como esta en nuestra comunidad. Ya estamos en contacto con nuestros líderes electos a nivel estatal y federal para discutir las formas en que podemos garantizar que nuestros estudiantes más vulnerables estén protegidos.  

También nos estamos conectando con las familias de GRPS que pueden encontrarse susceptibles a las condiciones mencionadas en el artículo, para garantizar que tengan el apoyo que necesitan para proteger a nuestros niños.  

Estoy orgullosa de servir en una comunidad donde aquellos que buscan obtener ganancias a expensas del bienestar de nuestros niños no se mantendrán".  

Por otro lado, Ben O'Hearn, director de litigios de Migrant Legal Aid, que se encuentra en Grand Rapids, fue contactado por nuestro medio, ya que la organización se enfoca en ayudar a la gente inmigrante con recursos y demandas cuando son abusados en sus derechos. Él respondió algunas preguntas que le hizo El Vocero Hispano. 

"Estos son niños y tienen derecho a una infancia segura, saludable y feliz, una en la que no se vean obligados a trabajar muchas horas en condiciones peligrosas cuando deberían estar en la escuela. En casos como este, los empleadores deben cumplir con leyes estatales que protegen a los menores de edad de la explotación y el abuso laboral", dijo. "Sin embargo, la mayor parte de la intervención se enfoca en castigar al empleador y poner fin a esas violaciones, pero esto no se enfoca en lo que necesita el niño o lo que llevó a la explotación en primer lugar".  

O'Hearn continuó diciendo que "en algunos casos, sin embargo, la situación podría llegar al nivel de la trata de personas. Por ejemplo, si su patrocinador los obliga a trabajar para que el patrocinador pueda tomar el dinero, o si el niño tiene una "deuda" por viajar al país que nunca podrán pagar. Si ese es el caso, entonces el niño podría tener derecho a buscar una visa especial para víctimas de delitos".  

Con respecto a poner fin a toda esta situación, O'Hearn dijo que detener el trabajo infantil requerirá mucha cooperación internacional para lograr un cambio sistémico.  

En la historia de Yoc, se mencionó que su maestro la había visto faltar a muchas clases y sospechaba que se había retirado debido al trabajo. O'Hearn dice que los niños, independientemente de su estatus migratorio, están sujetos a las leyes de absentismo escolar y pueden ser acusados de un delito si faltan lo suficiente a la escuela. Estos cargos podrían complicar futuros trámites de inmigración. Pero dijo que, esperaría que el oficial de asistencia escolar, investigara de antemano por qué el niño (a) falta tanto a clases.  

El Vocero Hispano le preguntó a O'Hearn, ¿quién cree que tendría la culpa de que todo esto esté aconteciendo?, ya que muchas personas que han leído la historia del New York Times tienden a culpar a la agencia de personal por reclutar niños pequeños y a Heartside Food Solutions por aceptarlos.  

"Solo puedo basar mi respuesta en lo que leí en el artículo del NYT, pero cuando tienes varios adolescentes jóvenes, y el requisito oficial es tener 18 años para trabajar, ¿entonces qué pasó? ¿Sabían y no hicieron nada, o deliberadamente no hicieron ninguna pregunta porque no querían las respuestas?", respondió.  

Por su parte, la congresista Hillary Scholten, ya presentó estas acusaciones a otros líderes en Washington D.C. y afirmó que defenderá a los niños y las familias que representa. El lunes, el gobierno de Estados Unidos anunció que creará un nuevo grupo de trabajo para combatir un incremento en la explotación laboral de los niños inmigrantes en el país. 

En un comunicado de prensa, Scholten dijo que, “A la luz de las noticias de este fin de semana sobre la explotación de niños inmigrantes aquí mismo en el Tercer Distrito Congresional de Michigan, he estado en constante comunicación con la Administración Biden sobre sus esfuerzos para abordar estas horribles prácticas de explotación”, dijo la congresista Hillary Scholten. “Inmediatamente impulsé la creación de un grupo de trabajo interinstitucional entre el Departamento de Trabajo y el Departamento de Salud y Servicios Humanos para abordar las prácticas de trabajo infantil, y me alegra ver que la Administración escuchó mi recomendación”. 

Los departamentos de Salud y Servicios Humanos y de Trabajo presentaron sus nuevas políticas y a un grupo de trabajo el mismo día, además prometieron dar un seguimiento más a fondo a los niños que salen de los albergues, para irse a vivir con patrocinadores dentro del país. La agencia ayudará a los niños inmigrantes a inscribirse en la escuela. También requerirá a partir de este momento que el personal le dé seguimiento a los niños que se comuniquen a la línea nacional de ayuda de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados para reportar posibles problemas de seguridad.  

El Departamento del Trabajo también amenazó con suspender el envío de productos fabricados con mano de obra infantil.   

“El Departamento toma en serio las acusaciones planteadas en el informe. Estamos trabajando en estrecha colaboración con los socios estatales y federales apropiados y hemos iniciado una investigación para garantizar que estas organizaciones de Michigan cumplan con las leyes estatales y que los niños estén protegidos", dijo Sean Egan, director adjunto de Trabajo en el  Departamento de Trabajo y Oportunidades Económicas de Michigan a El Vocero Hispano. 

Agregó que si los residentes de Michigan creen que hay violaciones a las leyes estatales de horas y salarios, se les anima a presentar una queja comunicándose con la División de Horas y Salarios al 855-464-9243 (4MI-WAGE) o whifo@michigan.gov. 

El abogado local, especialista en inmigración, Richard Kessler, piensa diferente a la mayoría de nuestros entrevistados. El abogado Kessler, cree que esto es algo que está pasando por la necesidad en la que viven estos menores de edad, quienes en su mayoría viven en situaciones extremas y trabajan violando la ley por necesidad económica.

“Es importante que cuando se hagan estas investigaciones, tanto por parte del Departamento de Labor Estatal, como por el Departamento de Labor Federal, sean cuidadosos y no empiecen a impedir que los menores puedan llegar con sus familiares y tengan que permanecer detenidos en centros del gobierno u organizaciones auxiliares del gobierno. También me preocupa que este problema de los jóvenes trabajando, pueda causar que el gobierno apruebe una ley tan peligrosa, como la de verificación electrónica obligatoria, que a mi parecer causaría más miseria”, dijo Kessler a El Vocero Hispano.

Kessler agregó que es cierto que hay que proteger a los menores, pero no hay soluciones fáciles, “Lo más importante es que deben aprobar leyes para legalizar la presencia de los inmigrantes, especialmente de los adultos, para que puedan trabajar legalmente y conseguir la residencia legal permanente y también deben castigar a los empresarios o patrones, que intencionalmente dan trabajo a los menores o son negligentes en investigar a quienes están contratando”, aseveró Kessler.

O'Hearn, por otro lado, le dijo a El Vocero Hispano que la única forma de eliminar el problema es, eliminando la vulnerabilidad de estos niños. 

"Necesitamos protecciones más fuertes aquí, pero también más ayuda para sus familias en sus países de origen. Si la única solución es castigar a las empresas cuando las atrapan, este problema no va a desaparecer, solo se ocultará mejor", finalizó O'Hearn.

Con información de The New York Times y AP.