GR Asian Pacific Festival: Uniendo diferentes culturas
Por Edith Reyes
GRAND RAPIDS, MICHIGAN (EVH) – El mes de mayo es el mes de los asiáticos americanos y de las islas del Pacífico, un mes en el que estas comunidades se unen y dan a conocer su cultura. Para ello, Ace Marasigan, un DJ filipino, agente de bienes raíces y fundador de Grand Rapids Asian Pacific Foundation y Festival, se sentó con El Vocero Hispano TV para explicar las similitudes que tienen con los hispanos y la importancia de aprender sobre otras culturas.
“Es un gran recordatorio para nosotros hablar sobre algunas de las cosas que Asia Pacífico o Asiáticos Americanos contribuyeron a esta gran nación”, dijo Marasigan durante una entrevista en vivo con El Vocero Hispano TV.
Marasigan tenía apenas 15 años cuando emigró a Estados Unidos, lugar donde no tenía amigos, ni conocidos. Dijo que finalmente se adaptó a la cultura estadounidense, pero nunca olvidó de dónde vino, por lo que se le ocurrió la idea del Festival del Pacífico Asiático de Grand Rapids.
“Tienes esta sed y hambre que dices ‘Quiero compartir quién soy, quiero resaltar igualmente a la persona que soy como filipino-estadounidense'”, dijo. “En Filipinas en los años 1500s, cuando llegaron Magallanes y los españoles, estuvimos colonizados durante más de 333 años. Entonces, cuando hablo con mis amigos hispanos, hablábamos de ciertas cosas y notaba que compartíamos cosas en común”.
Esas cosas comunes eran sobre migrar a una nación de la que uno no sabe nada, sentirse solo por no conocer a nadie más. También incluyó temas divertidos como la comida, donde Marasigan dijo que algunos podrían conocer un plato por un nombre determinado cuando otros lo conocen por otro.
Pero, a medida que las conversaciones continuaban y se conocían más similitudes dentro de las diferentes comunidades, específicamente la hispana, Marasigan sabía que quería que más personas de su origen se sintieran bienvenidas y para lograrlo en el 2017 se creó el Festival Grand Rapids Asian Pacific.
No solo para su comunidad, sino también para su hijo que tenía solo 3 años en ese momento y era asiático-americano, Marasigan dijo que quería que el festival mostrara la singularidad de cada país, ya sea a través de comidas, bebidas, bailes y más. Agregó que más de 48 países están representados durante el Mes de los asiáticos americanos y de las islas del Pacífico, y quiere que los demás sepan que se hablan diferentes idiomas en ellos.
“No tienes que ser asiático para venir al festival. Esta es una forma de que vengas y conozcas a tus amigos”, dijo. “Esta es una dedicatoria a mi hijo, como ‘oye, aquí es donde perteneces, a toda esta hermosa comunidad’ y la mejor manera de mostrarte de mostrar esta comunidad, es que la destaquemos y la compartamos con todos”.
Desde la creación del festival, Marasigan dijo que ha habido muchos comentarios positivos y reconocimiento por crear uno en Grand Rapids. Puso un ejemplo de padres de niños adoptados que afirmaron que finalmente tienen un lugar donde llevar a su hijo para que aprendan sobre su cultura y la celebren. No obstante, también dijo que otras comunidades, independientemente de su origen étnico, deberían estar abiertas a aprender de otras culturas como la suya.
“Solo queremos asegurarnos de que haya espacio para que todos prosperen, pero solo podemos prosperar si nos levantamos juntos, y solo podemos levantarnos juntos si realmente formamos estas relaciones”, dijo.
Marasigan anima a todos a asistir al festival que tendrá lugar del 9 al 11 de junio en Calder Plaza, justo en el centro de Grand Rapids. Este año habrá diversos vendedores, danzas de leones y dragones, músicos contemporáneos, bandas de rock de Canadá, búsquedas del tesoro para los niños y más. El domingo 11 de junio estará dedicado a las familias y ha sido denominado como “Día de Ohana”, Ohana, significa familia en hawaiano.
Para mantenerse al día con los anuncios del festival o para ayudar a la fundación, visite www.grapf.org o siga la página en Facebook en "Grand Rapids Asian Pacific Foundation".