El Vocero Hispano Logo

Ultimas Noticias

Lula da Silva y el llamado a la paz en la guerra de Ucrania

18 mayo 2023

Por Ramón Peralta

Luiz Inacio Lula da Silva presidente de Brasil, hizo un llamado urgente para que se busque una negociación para dar por terminado el conflicto en el que hoy están envueltos Rusia y Ucrania. Al mismo tiempo, el gobierno brasileño condenó la violación territorial de Ucrania por parte de Rusia. Al llamado de Lula recientemente se unieron Sudáfrica, Zambia, Senegal, Congo, Uganda y Egipto para que se busque un entendimiento para poner fin a la guerra. El secretario de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dio la bienvenida a la iniciativa. 

Sin embargo, el llamado del presidente Lula da Silva, que ha sido una de las pocas voces con sentido de justicia acerca del conflicto armado, inmediatamente fue catalogado como un insulto por los Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, activos patrocinadores del mencionado conflicto que lo único que ha traído es la muerte innecesaria de miles de inocentes ciudadanos ucranianos y la destrucción de importantes recursos económicos de ese país. Según los datos de las Naciones Unidas, hasta ahora han muerto alrededor de 8,500 civiles y unos 14,244 heridos. A la vista de tal realidad, Lula insistió en que se necesita urgentemente el respaldo de la creación de un grupo de países para que Rusia y Ucrania se sienten a la mesa para negociar la paz.

Después del llamado, que consideramos es la posición correcta, los insultos contra Lula no se hicieron esperar no solo de parte de importantes miembros del gobierno americano sino también por grupos de plumíferos partidarios de que el conflicto continue y quienes catalogaron a Lula como un títere del gobierno ruso a pesar de que el presidente brasileño fue tajante en condenar la violación territorial de Ucrania por parte de Rusia. En ese sentido claramente afirmó: “Al mismo tiempo que mi Gobierno condena la violación territorial de Ucrania, defendemos una solución política negociada”. 

Hay que ser ciego o tener los ojos vendados para darse cuenta de que el tiempo que lleva el conflicto es un indicativo de que ninguno de los dos lados se alzará con la victoria y que seguir incentivando su continuación, como hasta ahora lo están haciendo Estados Unidos y sus aliados europeos con el constante envío de armas a Ucrania, es un sin sentido. No hay lugar a dudas, que el apoyo armado que Estados Unidos ha llevado a cabo es un reflejo de su interés de imponer su hegemonía en el área, aislando y descalificando a Rusia como su competencia. De esa manera se explica su política de atraer hacia la NATO a todas las antiguas repúblicas socialistas que formaban parte de la Unión Soviética. Dentro de este contexto se explica la reacción de Rusia al intento de Ucrania sumarse a la NATO, que dicho sea de paso no es una idea como hoy se le quiere adjudicar a Putin sino que fue una posición asumida por todos los líderes rusos desde Gorbachev hasta Putin, los que advirtieron que dicha acción sería un acto de provocación. 

Las razones detrás de la guerra no son tan simples como aparecen en los medios y cuya manipulación es impulsada por los países que hoy dicen estar al lado de Ucrania y a la que quieren presentar como una víctima inocente. La historia del conflicto es compleja y ambos lados comparten la responsabilidad del hecho. Mientras tanto y a pesar de todo lo que se ha dicho acerca de la postura del presidente brasileño de que se busque un arreglo de paz, consideramos su posición como la más atinada que se ha presentado hasta al momento para poner fin al conflicto y cuya salida no está en alimentar el armamentismo sin sentido como hasta ahora lo están haciendo las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos sin importarles la destrucción y los miles de víctimas inocentes que han caído por causa de la guerra.