El Vocero Hispano Logo

Ultimas Noticias

KConnect lanzará pronto tablero de datos en español

18 noviembre 2022

Iluminando barreras sistémicas como la educación

Por Edith Reyes

GRAND RAPIDS, MICHIGAN (EVH) – Un tablero de datos en español enfocado en el 11.3% de los residentes hispanos en el condado de Kent, llegará pronto para brindar estadísticas de las realidades de la comunidad latina, mencionaron miembros del proyecto el martes en una conversación con El Vocero Hispano.

KConnect, una organización sin fines de lucro, la cual se enfoca en garantizar que todos en el condado de Kent tengan un camino equitativo hacia la prosperidad económica, junto con el Johnson Center en Grand Valley State University (GVSU) y el Hispanic Center of Western Michigan, han estado trabajando en la recopilación de datos enfocados en 27 indicadores que van desde primera infancia, a la estabilidad del hogar y la familia. El propósito de publicar este tablero en español es para informar a los hispanos sobre las brechas y los problemas que involucran a su comunidad, en su propio idioma.

“Estamos cambiando el guion y publicando los datos a la comunidad hispana, para que puedan conocerlos primero. Es un cambio transformador que queremos para que las familias puedan saber lo que les está sucediendo localmente y en su propio idioma”, dijo Salvador López, presidente de KConnect. "Si no tienen el acceso a la información básica, no pueden ingresar a un espacio determinado. Al menos se les está dando acceso y, con suerte, generará preguntas".

Mark Woltman, vicepresidente de KConnect, dijo que este tablero arrojará luz sobre muchas barreras sistémicas como la educación, la vivienda y más. Un ejemplo dado durante la reunión fue la falta actual de maestros hispanos en el condado de Kent. Actualmente, 1 de cada 9 residentes del condado de Kent son hispanos y 1 de cada 59 son maestros hispanos dentro del Distrito Escolar Intermedio (ISD) de Kent, de casi 8,500 maestros en total. Esto significa que la comunidad necesita 812 maestros hispanos más para cerrar esta brecha.

Woltman dijo que le han preguntado a la gente si recuerdan haber tenido un maestro hispano y muchos dijeron que no, hasta que estudiaron en la universidad. Solo hay 1,563 maestros hispanos en el estado de Michigan. Durante los últimos diez años, los estudiantes hispanos aumentaron un 17 %, mientras que la cantidad de maestros hispanos en el condado de Kent, solo aumentó un 1.4% en ese mismo período.

“Necesitamos mirar a los maestros en este momento primero en general”, dijo el Director del Laboratorio de Investigación y Datos de la Comunidad en el Centro GVSU Johnson, Jeff Williams. “La profesión docente está sitiada; la profesión está bajo ataque y podría ser muy difícil reclutar hispanos debido a otras opciones de trabajo que probablemente paguen más”.

Él, junto con sus socios, dijeron que esperan que haya alguna acción después de publicar estos datos, así como motivar a otras organizaciones a inspirar y alinear a otras comunidades para que también se centren en diferentes áreas de problemas.

“La causa de esta falta podría deberse a muchos factores, pero tal vez la gente se motive en su vecindario una vez que se publique esta información. Queremos crear conciencia sobre estos temas y obtener la participación de la comunidad, tal vez puedan responsabilizar a la organización y comprometerse más con su comunidad”, dijo Evelyn Esparza, directora del Centro Hispano del Oeste de Michigan.

Con la esperanza de obtener la reacción y acción de la comunidad, el grupo de miembros también espera hacer la estrategia de 360 grados con el objetivo de: • Inspirar a los estudiantes de color actualmente en Kent ISD para que se conviertan en maestros del mañana • Capacitar a futuros maestros de color en la universidad en programas de alta calidad • Retener a los maestros de color asegurándose de que el ISD del condado de Kent y la comunidad sean concluyentes, y • Reclutar maestros de color en las escuelas de Kent ISD.

El panel de datos en español brindaría información sobre otras barreras sistémicas como las mencionadas anteriormente, lo que daría a los hispanos acceso para saber dónde han estado, dónde están actualmente y hacia dónde se dirigen. Se espera que el tablero esté disponible a principios del próximo año.

***Toda la información de datos proporcionada en este artículo es del año escolar 2021-2022. Los socios en este proyecto incluyen a Francisco Calderon de Family Promise, Neil Carlson de Datawise, Holly Rea Clarkson y Evelyn Esparza del Hispanic Center of Western Michigan, Salvador Lopez y Mark Woltman de KConnect, Jeff Williams y Aaron Yore-VanOosterhout del Community Research and Data Lab en el GVSU Johnson Center for Philanthropy y Danya Ramirez de Primary Circle Data Consulting & Education.