Celebran el Mes de la Herencia Hispana
Con los auspicios del Centro Hispano del West Michigan, se llevó a cabo la catorceava edición del tradicional Festival Hispano de Grand Rapids.
El evento que tuvo como escenario el Calder Plaza del centro de esta ciudad, atrajo a miles de personas de todas las ciudades del estado de Michigan.
Contó con un cargado programa de actividades que incluyó bailes, danzas, música, entretenimientos, comidas y concursos.
El Festival se inició el jueves 9 de septiembre, con la presentación de música y comidas latinoamericanas. El viernes en la tarde se llevó a cabo un desfile de banderas, así como la lectura de la proclamación y el llamado "concurso del sapo" en memoria de Paul Henry.
Hubo presentación de payasos y música a cargo del grupo "Super Bengalas" de Chicago, y "gama Musical".
El sábado 11 se hizo una presentación de danza folklórica, se presentó el Ballet Cultural Azteca, el grupo Sabor latino, quien interpretó música caribeña, entre otras actividades. En la noche se abrió la sesión de baile a cargo del grupo del dominicano Freddy Kenton, procedente de Chicago.
Durante todo el festival los asistentes disfrutaron de una gran variedad de comida latinoamericana, así como de ricas muestras de la cultura hispana.
Comisión Estatal de Asuntos Hispanos entrega distinciones en Lansing
La Comisión de Asuntos Hispanos del Estado de Michigan, celebró con varios actos solemnes el "Mes de La Herencia Hispana" al tiempo que otorgó reconocimientos a líderes hispanos de todas las ciudades del estado, que se han destacado por su trabajo en favor de esta minoría étnica.
El viernes 17 de septiembre en el capitolio de Lansing la Comisión estatal realizó una conferencia de prensa sobre los actos conmemorativos que se llevan a cabo en el estado.
Posteriormente se realizó una ceremonia encabezada por la directora de la comisión Marilú Mason, quien pronunció el discurso de apertura de los actos.
A seguidas se dio lectura a la proclama ejecutiva del gobernador que declara la fecha del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año como el "Spanish Haritage Month".
Luego se llevaron a cabo presentaciones de grupos de música y danza representativos de diferentes países latinoamericanos provenientes de las diversas poblaciones del estado.
Se realizó también una exhibición de arte en la Biblioteca de Michigan, con obras de niños hispanos de todo el estado auspiciada por el Michigan Educational Opportunity Fund.
En la noche del viernes se realizó un banquete y un acto de reconocimiento en el hotel Sheraton de Lansing, en beneficio de los jóvenes estudiantes hispanos.
Allí recibieron un tributo especial la"hermana Regina Albers, de Adrian; Yahaira Bernard, de Pontiac; Elías J. Escobedo, de Sylvan Lake; María Gariobay, de Lansing; José González Fort Gratiot; Lea Tobar, de Kentwood; Jorge y Teresa VanHove, de Riga; John A. Vega Jr. de Holland; María R. Velázquez, de Lansing; Carmen y Richard Menchaca de Saginaw; Mary y Mike Guerrero, de Adrian; Michael Maclennan, de Detroit; Sergio Sanchez, de Detroit; Carlos Sepúlveda, de Grand Rapids y Roberto Solano de Dearbom.
Asimismo, recibieron también certificados de reconocimiento Christie Acevedo de Grand Rapids; María Camacho, de Pontiac; José Cantú de Detroit; Ana Figueroa de Pontiac; Jodie Harper, de Flint, Johnny Irizarri, de Pontiac; Luis Perales, de Detroit; Martha Rodriguez, de Grand Rapids; Angela Ross, de Detroit, Verónica Ross, de Detroit; Mélodi Saenz, de Flint; Enrique Salazar, de Grand Rapids; Edwin Saldaña, de De Detroit; y Willian Vélez, de Flint.
José Narezo
De la epopeya a lo cósmico
Por Andrés Abreu
La expresión artística en la justa dimensión de las realidades de tiempo y lugar, encuentra su propia estructura originaria, en una creación sencilla, abstracta, pero al mismo tiempo expresiva y contundente; remitente a las costumbres éctnico-sociales que no se pierden. Concretización que se formaliza en las paredes de calles como la Grandville, reconociendo héroes y epopeyas; en frescos de bodegones ambientados de fantasmas de suaves rostros, en flores de baja luz de color que dibujan siluetas permanentes.
Esa más o menos es la forma más cercana en que acaso se puede hablar de la obra de José Narezo. Un artista de nuestro tiempo que no retrae el pasado folklórico característico de los artistas emigrantes. Sino que expresa su propio origen con más o menos el color de la realidad.
Narezo no es sólo el artista de nuestra comunidad, sino la expresión de nuestra comunidad en la obra artística. Su obra es la muestra del rostro oculto, la relación que se establece en un encuentro, lo romántico, al desnude del ser.
Visitamos su taller, en el sótano de su casa, conversamos, sobre sus inclinaciones artísticas, sus preferencias en cuanto a movimientos culturales y corrientes clásicas; sobre el sentido de sus obras. Mientras conversamos el pintor camina de un lado a otro, insiste en hablar sobre su reciente viaje a México, sobre el paisaje en la ventana del hotel en la ribera de las mismas costas de Acapulco. Le incursionamos sobre sus temáticas, sobre el contenido, el mensaje sus colores armonizados como si estuvieran a la sombra, o bajo el amparo de una luz pobre. Uno de sus cuadros tiene como escena una mesa, dos copas, dos siluetas sobre un centro de mesa, y un esqueleto. Cuando preguntamos a Narezo sobre este trabajo, se detiene, piensa unos segundos y camina hacia un lado del taller, enciende el estéreo, y se escucha la voz de Agustín, nos quiere decir, que cuadros como estos los hace bajo la inspiración de esa música; nos dice que se trata "de ese momento importante del amor, cuando un hombre y una mujer se sientan a conversar; la idea de tener aquí el esqueleto, es la memoria, todo lo que pasa en la vida va a ser una memoria, y cuando tienes el esqueleto aquí ya es una memoria. El momento vuela, lo que queda es la memoria...".
Insistimos sobre el color ¿cómo logra usar colores vivos sin que se sienta la fuerza de estos? nos da el secreto: "el gris, uso siempre el gris en casi todos mis cuadros; me ayuda apagar el fuego del rojo, a armonizar; a lograr el vago ambiente que estoy buscando".
Narezo, aunque no lo expresa, atraviesa por esa especie de crisis existencial, muy común en los grandes maestros. Para el artista no son importantes las corrientes culturales, ni los períodos o épocas del autor, "yo solo pinto, dice". "yo comencé", agrega, "pintando personas, paisajes, cosas así, cuando comencé a aprender de la pintura mucho más, fue cuando seguí pintando y pintando mucho más, cuando lo hice, la idea siguió brincando la piedra, el río, que tenemos que cruzar; yo creo que mientras más mayor me pongo, más sensitivo me siento, pienso más sobre la vida y sobre muerte" "¿qué es esta vida?" "¿qué nos espera?". Para el artista la obra que más le ha satisfecho, es "Cósmico Infinito" la cual expresa estos sentimientos.
Desde 1965 Narezo ha pintado centenares de cuadros, mosaicos y murales en diferentes ciudades. Los más conocidos aquí son los de la avenida Grandville, los cuales, resaltan los héroes de la revolución mexicana, la unidad hispana, la figura de Cesar Chávez (el último) y que les han sido encargados por diferentes instituciones. Pero a Narezo como a cualquier pintor de su categoría lo que le satisface es pintar lo que él quiere. Se nos acerca y nos dice medio sonriendo, casi al oído "¿sabes que? Un día de estos me voy a ir ahí a la Grandville.. y voy a pintar lo que me dé la gana.. ".
José Narezo nació en Anahuac, ciudad del estado de Nuevo León, en México, el 14 de septiembre de 1945. Lleva casi tres décadas aquí en Grand Rapids. Sus obras han sido expuestas en las más importantes galerías y museos de arte del país, Latinoamérica y Europa. Es un hombre sencillo y de un profundo sentimiento de aprehensión a su origen cultural hispano.
CARTA AL PRESIDENTE DEL GRCC
Señor presidente:
El derecho de las minorías es un principio consagrado en nuestras leyes. Originado de los más sagrados e inviolables principios morales y humanos que establecen la igualdad de oportunidades por encima de las diferencias de raza, color o credo.
La preservación y respeto a ese derecho, es la mayor de las garantías para la armonía de la sociedad. Como decía el apóstol de la libertad de México Benito Juárez: "El respeto al derecho ajeno es la paz".
Hemos visto con preocupación, cómo ese derecho parece haber sido ignorado en una de nuestras más importantes instituciones educativas de esta ciudad, el Grand Rapids Community College.
Desde hace algunos meses ha sido evidente la desaparición de los funcionarios hispanos de ese centro de educación superior como por arte de magia. Sabemos que el GRCC tiene serios problemas económicos, que se han hecho grandes recortes en su presupuesto. Que para ello se han eliminado cierto número de posiciones, (presumiblemente las menos necesarias); y que esos recortes han afectado tanto a blancos, hispanos como afroamericanos.
Pero nos preguntamos...¿Esos recortes han sido distribuidos en una medida proporcional, equitativa? ¿Ha sido el mismo porcentaje de funcionarios anglosajones, afroamericanos e hispanos, que ha sido reducido del staff de ese centro? Obviamente que no, porque partiendo del porcentaje de reducción hecha en la minoría hispana, si se aplicara el mismo a la sajona, el cincuenta por ciento de los empleados de esa institución estuvieran afuera. No quedarán allí empleados ni para dar los tickets de parqueo.
Aún, si ese fuera el caso, no debemos olvidar que las minorías tienen derecho a ser representadas, aunque el número de funcionarios que queden allí no llegue a 10.
Creemos señor presidente, que allí en el Grand Rapids Community College, con la comunidad hispana ha sido injusto. Que se ha cometido un error, que esperamos no tardará en ser corregido.
Preferimos creer que a su despacho no ha llegado el conocimiento de esta situación, y que usted, una vez enterado sabrá hacer honor al principio del derecho de igualdad que nos asiste a todos los hijos de Dios en esta tierra, entre los cuales también estamos nosotros, los hispanos.