El Vocero Hispano Logo

Ultimas Noticias

Hace 30 Años

11 septiembre 2023

El NBD se acerca más a la comunidad hispana

El NBD es sin lugar a dudas, hasta ahora, la institución financiera del estado de Michigan que más se ha acercado a la comunidad hispana, ofreciendo no sólo oportunidades de empleo, sino presentando sus ofertas a este grupo étnico en su propio idioma, el español. El NBD es el banco que más ha valorado el peso económico de esta comunidad, que cada día va en crecimiento poblacional y comercial.

El NBD cuenta con funcionarios hispanos a diferentes niveles, en  diversas oficinas de Grand Rapids y otras localidades cercanas.  Estos son los casos de Joe Castillo, Segundo Vicepresidente de la Institución en el área; Armándo Hernández, oficial de préstamos; así como de  May Morales y Gladys Devlaeminck, ambas representantes de Servicio al Cliente.

Para Joe Castillo la comunidad hispana ha logrado mucho, pero necesita más.  Señala que "es una comunidad laboriosa y emprendedora, pero debe seguir trabajando para llegar más lejos".  Destacó que "en el NBD tenemos empleados hispanos que están realizando un buen papel, pero queremos que haya más".

A juicio de Castillo, muchas veces lo importante no es sólo llegar a las posiciones, sino hacer las cosas de manera profesional, "demostrar que nosotros podemos hacerlo bien".

Destacó que en la institución se ha estado trabajando duro en preparar formas en español.  Señaló que tienen muchos materiales traducidos a esa idioma, tales como aplicaciones para préstamos, carpetas explicativas sobre cómo llevar las operaciones bancarias, "casi todo" explica "excepto los contratos".  Estos materiales han sido preparados aquí en Grand Rapids y están siendo utilizados ya en otras áreas del estado por la corporación bancaria.

"yo pienso..", agrega "que nosotros somos el banco que tiene más programas que atraen a la comunidad, un ejemplo de ello son los relativos al Mortgage y otros tipos de créditos; "estamos haciendo muchos esfuerzos por hacer estos programas accesibles a la comunidad mediante, procesos que la gente de habla hispana pueda entender".

Por su parte Armándo Hernández considera que la comunidad hispana en los últimos dos años, en términos comerciales, ha avanzado mucho señala que ese avance es apreciable en la forma en que nuestra comunidad "sabe ahora aprovechar más los servicios que  le ofrecen los bancos, eso lo veo yo desde mi trabajo aquí en NBD" señala.  Destacó Armando que "evidentemente hay más actividad en la comunidad hispana, cada vez se abren más negocios".  Destacó que un ejemplo de ello son el supermercado México que acaba de abrir, así como bodegas y tiendas en la avenida Grandville que antes eran manejadas por americanos y que ahora son propiedad de hispanos.  Apuntó que esto evidencia una mayor iniciativa de nuestra comunidad hacia el comercio.

Cuestionado en torno a si considera que la comunidad hispana tiene ahora más confianza en conseguir préstamos en los bancos, Armando indica que es posible, "así creo,  nosotros desde el NBD hemos tratado de que nuestra comunidad entienda que estas instituciones están ahí para darles el servicio, que los bancos no están ahí para servirles solo a los ricos, sino para cualquier persona que quiera utilizarlo".  señala que ellos están tratando de "salir cada vez más hacia la comunidad hispana, y explicarles cómo es que funcionamos".

El NBD ha realizado en este año decenas de encuentros con  miembros de la comunidad hispana, en diferentes instituciones, para explicar las facilidades que ofrece la institución, e incentivarlos al ahorro y la inversión.  Producto de esos encuentros muchos miembros de la comunidad han aprendido cómo usar los servicios del banco, obteniendo desde créditos personales, o para negocios, hasta financiamientos y refinanciamientos de viviendas.

El NBD está ofreciendo ahora un interesante programa de préstamos para personas que son propietarios de viviendas, independientemente del tipo de contrato bajo el cual la han adquirido, y desean hacer reparaciones pero nunca han tenido crédito.

Entrevistamos también a May Morales otra joven funcionaria hispana del NBD.  Lleva poco tiempo en el banco, y recientemente, fue ascendida a asistente en servicios a los clientes, en la sucursal de la Chicago Dr.

Allí May atiende decenas de clientes hispanos, que se sienten más cómodos tratando los asuntos de sus cuentas con una persona en su mismo idioma.  Ella recomienda a los jóvenes de nuestra comunidad hispana, que estudien; al igual que Joe castillo, May dice, "que traten de hacer bien las cosas, de manera profesional". 

Ella considera que los hispanos debemos hacer cada vez un esfuerzo mayor por superarnos, y darnos cuenta de que no somos diferentes, ni más ni menos que los demás.

En la sucursal del NBD de la Eastern se encuentra otra funcionaria hispana es Gladys Devlaeminck.  Ella es cubana, lleva 13 años trabajando en el banco, nos cuenta que estudió para secretaria en su país, no sabía nada de bancos, aplicó para el NBD, y confiesa que sintió miedo, "pero esta gente me dió la oportunidad, me entrenaron y aquí estoy".

Gladys dice que existen oportunidades "lo que hay que hacer es aprovecharlas".  Dice sentirse orgullosa de ayudar a las personas de origen hispano que van al banco.  Señala que a su sucursal acuden muchas personas, que aunque saben hablar inglés, se sienten mejor tratando sus asuntos en español.  "Esas cosas me hacen sentir bien" señala "practicar mi idioma y ayudar a personas de mi mismo origen, me hace sentir satisfecha de mi trabajo, de lo que hago".

Comisión de Asuntos Hispanos

La Comisión de Asuntos Hispanos del Estado de Michigan, celebró con varios actos solemnes el "Mes de La Herencia Hispana" al tiempo que otorgó reconocimientos a líderes hispanos de todas las ciudades del estado, que se han destacado por su trabajos en favor de esta minoría étnica. 

El Viernes 17 de septiembre en el capitolio de Lansing la Comisión estatal realizó una conferencia de prensa sobre los actos conmemorativos que se llevan a cabo en el estado.

Posteriormente se realizó una ceremonia encabezada por la directora de la comisión Marilú Mason, quien pronunció el discurso de apertura de los actos.

A seguidas se dió lectura a la proclama ejecutiva del gobernador que declara la fecha del 15 de Septiembre al 15 de Octubre de cada año como el "Spanish Haritage Month". 

Luego se llevaron cabo presentaciones de grupos de música y danza representativos de diferentes paises latinoamericanos provenientes de las diversas poblaciones del estado.

Se realizó también una exhibición de arte en la Biblioteca de Michigan, con obras de niños hispanos de todo el estado auspiciada por el Michigan Educational Opportunity Fund.

En la noche del viernes se realizó un banquete y un acto de reconocimiento en el hotel Sheraton de Lansing, en beneficio de los jóvenes estudiantes hispanos.

Allí recibieron un tributo especial la"hermana Regina Albers, de Adrian; Yahaira Bernard,  de Pontiac; Elías J. Escobedo, de Sylvan Lake;  María Gariobay, de Lansing; José Gonzalez Fort Gratiot; Lea Tobar, de Kentwood; Jorge y Teresa VanHove, de Riga; John A. Vega Jr. de Holland; María R. Velázquez, de Lansing; Carmen y Richard Menchaca de Saginaw; Mary y Mike Guerrero, de Adrian; Michael Maclennan, de Detroit; Sergio Sanchez, de Detroit; Carlos Sepúlveda, de Grand Rapids y Roberto Solano de Dearbom.

Asimismo recibieron también certificados de reconocimiento Christie Acevedo de Grand Rapids; María Camacho, de Pontiac; José Cantú de Detroit; Ana Figueroa de Pontiac; Jodie Harper, de Flint, Johnny Irizarri, de Pontiac; Luis Perales, de Detroit; Martha Rodriguez, de Grand Rapids; Angela Ross, de Detroit, Verónica Ross, de Detroit; Mélodi Saenz, de Flint; Enrique Salazar, de Grand Rapids; Edwin Saldaña, de De Detroit; y Willian Vélez, de Flint.

 Presidente Bil Clinton presenta su ambicioso plan de salud universal

El Presidente Bil Clinton presentó su ambicioso plan de salud, que pretende dar servicio médico básico a todos los norteamericanos, bajo fuertes aplausos de los congresistas, pero al mismo tiempo, bajo fuertes dudas, del éxito de este programa.

El plan médico universal que propone el Presidente planea extender los servicios de salud a más de 37 millones de norteamericanos que carecen de él.

Estados Unidos es actualmente uno de los países cuyo sistema de salud se encuentra entre los más costosos del mundo.  Esta situación contrasta con la de los países latinoamericanos, que pese a su pobreza poseen un sistema de salud pública que ofrece ese vital servicio gratis a los ciudadanos.

En exposición ante el congreso el mandatario explicó lo que considera los seis puntos básicos del plan de salud.  Estos son:  1-Seguridad para todos los norteamericanos; 2- simplicidad en los requisitos burocráticos de los seguros en tratamientos médicos; 3- ahorro y control sobre los precios de las medicinas y los cuidados médicos; 4- el derecho de todos los ciudadanos de escoger a sus propios médicos; 5- mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud; y 6-  responsabilidad.

Clinton pidió a los ciudadanos que no abusen de este sistema cuando el mismo sea puesto en práctica; que no estafen al estado.  Asimismo pidió a los médicos que no cobren excesivamente por sus servicios.

El plan del presidente tiene un costo anual de 700 mil millones de dólares, cubre a todos los ciudadanos y los residentes legales en el país.  Cada persona recibirá una tarjeta con la cual podrá disfrutar de los servicios médicos, que incluyen desde chequeo, hospitalización, y exámenes visuales, hasta medicinas.

El sistema funcionará basado en el pago del ochenta por ciento de la cobertura básica por parte de las empresas, el cual se calcula será de cerca de 1,800 dólares por persona cada año.  De éstos las personas pagarán cerca de 300 dólares.

Se espera que los fondos para este servicio médico universal provengan de impuestos a los cigarrillos y al alcohol, y recortes en el sistema de Medicare. 

                     CARTA AL PRESIDENTE DEL GRCC

Señor Presidente:

El derecho de las minorías es un principio consagrado en nuestras leyes.  Originado de los más sagrados e inviolables principios morales y humanos que establecen la igualdad de oportunidades por encima de las diferencias de raza, color o credo.

La preservación y respeto a ese derecho, es la mayor de las garantías para la armonía de la sociedad.  Como decía el apóstol de la libertad de México Benito Juárez:  "El respeto al derecho ajeno es la paz".

Hemos visto con preocupación, como ese derecho parece haber sido ignorado en una de nuestras más importantes instituciones educativas de esta ciudad, el Grand Rapids Community College.

Desde hace algunos meses ha sido evidente la desaparición de los funcionarios hispanos de ese centro de educación superior como por arte de magia.  Sabemos que el GRCC tiene serios problemas económicos, que se han hecho grandes recortes en su presupuesto.  Que para ello se han eliminado cierto número de posiciones, (presumiblemente las menos necesarias); y que esos recortes han afectado tanto a blancos, hispanos como afroamericanos.

Pero nos preguntamos...¿esos recortes han sido distribuidos en una medida proporcional, equitativa?  ¿Ha sido el mismo porcentaje de funcionarios anglosajones, afroamericanos e hispanos, que ha sido reducido del staff de ese centro?  Obviamente que no, porque partiendo del porcentaje de reducción hecha en la minoría hispana, si se aplicara el mismo a la sajona, el cincuenta por ciento de los empleados de esa institución estuvieran afuera.  No quedarán allí empleados ni para dar los tickets de parqueo.

Aún, si ese fuera el caso, no debemos olvidar que las minorías tienen derecho a ser representadas, aunque el número de funcionarios que queden allí no llegue a 10.

Creemos señor Presidente, que allí en el Grand Rapids Community College, con la comunidad hispana ha sido injusto.  Que se ha cometido un error, que esperamos no tardará en ser corregido.

Preferimos creer que a su despacho no ha llegado el conocimiento de esta situación, y que usted, una vez enterado sabrá hacer honor, al principio del derecho de igualdad que nos asiste a todos los hijos de Dios en esta tierra, entre los cuales también estamos nosotros, los hispanos.

Hace unas semanas el director de este periódico recibió una llamada del director del programa Bilingüe de Grand Rapids Public School, en la que este mostraba de manera un poco airada, su disgusto por la publicación que hicimos de una querella puesta en su contra por una ex-profesora de esa institución.  En su llamada el funcionario hispano nos decía: "Búscate a un abogado porque te voy a demandar, por las cosas contra mi que escribiste en tu periódico".  Le preguntamos, a qué artículo se refería, pues en ningún momento en el "El Vocero Hispano" se escribió contra él, y sólo repitió: ya hablé con mi abogado, te voy a demandar.

De manera un tanto parecida, pocos días después nos llegó un fax, coincidencialmente desde alguna oficina de Grand Rapids Public School, en el que se nos lanzaba toda clase de insultos, por supuestamente haber escrito contra el ex-manager de una discoteca hispana, que fue condenado por problemas de narcóticos.

Pocos días después recibimos una carta amenazante de esa persona, desde la prisión donde se encuentra.

Tanto la llamada del funcionario como las últimas cartas, ponen en evidencia, debilidades de nuestra comunidad, que solamente pueden ser corregidas, si ponemos nuestro esfuerzo en elevar el nivel de educación, desde cualquier ángulo, y si dirigimos especialmente esos esfuerzos hacia nuestros jóvenes de hoy, quiénes son los que tienen en sus manos el futuro de esta y las próximas generaciones.

En ese tenor hemos considerado importante escribir algunas anotaciones de carácter didáctico, y en este caso, sobre lo que es el periodismo y las funciones de los medios de información.  Quizás estas pueden contribuir a que nuestra gente y nuestros líderes,  comprendan la forma en que se deben aprovechar de los beneficios que genera a la sociedad la existencia de medios a través de los cuales se puedan informar, denunciar, educar, y hasta establecer de manera pública debates que redunden en beneficio del conocimiento de la gente de lo que gravita en cada ámbito de la vida en la sociedad.

Que son los Medios de Comunicación   

El desarrollo o atraso de la sociedades se mide, en gran parte, por el desarrollo de la comunicación, y en consecuencia de lo que se conoce como "medios de comunicación de masas", es decir, los periódicos, las revistas, la radio, y la televisión, entre otros nuevos inventos.  Esto ocurre porque la necesidad de los seres humanos de comunicarse los unos con los otros es tan importante como las necesidades básicas de la vida (comer, vestir, etc.).  

El periodismo, o "las ciencias de la comunicación" como se le conoce a esta carrera, es la concretización o consumación del desarrollo de esa necesidad básica; así como lo es la medicina, de las ciencias de la salud; y el Derecho, de las ciencias jurídicas.

El periodismo suple una necesidad básica mediante los medios de comunicación de masas.  Esa necesidad ulteriormente se conoce como información, y consiste en comunicar en términos generales, de lo que ocurre en términos particulares, cosas que por lo general son de interés para lo que se conoce como "el dominio público".

Esto ocurre, porque en una sociedad la información de un hecho que parece ser aislado, puede tener repercusiones generales o puede afectar a todos sus miembros de manera directa o indirecta.  La ocurrencia de un asalto a un banco, por ejemplo, tiene importancia general, no sólo porque en él haya muerto una persona, sino porque además establece un alerta a todos los demás bancos y sus empleados, de como puede ocurrirles a ellos un robo, o sino, les puede advertir de la existencia de una banda de asaltantes, si este fuera el caso.

Del mismo modo ocurre con una tragedia en un hogar originada por un descuido en sistema de gas.  Al enterarse de esa noticia, muchas personas pueden darse cuenta de los riesgos en que se incurre con determinados descuidos.  Lo mismo ocurre cuando se trata de algún criminal peligroso, así como la ocurrencia de una estafa, y otros hechos similares de los que la comunidad se alerta cuando recibe la noticia.  Es por esto que se dice que una sociedad sin medios de información es una sociedad indefensa.

Este carácter informativo del periodismo es lo que lo convierte en el "escritor de la historia".  Pues, es en los periódicos donde se encuentra lo que ha ocurrido años atrás, y donde las futuras generaciones leerán y estudiarán lo que ocurre hoy.

El periodismo juega también un papel social de primer orden, debido a que las páginas de los periódicos a la vez que informan a la sociedad de lo que está ocurriendo, trabajan como instrumentos de ella para transmitir ideas y posiciones, plantear situaciones que previenen del abuso del poder por parte de los gobernantes, así como de cualquier amenaza a la que la comunidad pueda estar expuesta.  No es por otra razón, que cada vez que la libertad es pisoteada en un país, las primeras víctimas son los periodistas y los medios informativos.

En consecuencia, el periodismo se convierte en catalizador de los problemas sociales, y por ende, en tribuna de la historia política de las sociedades.  Por ello existe una relación tan íntima entre el periodismo y la política, a tal punto que no puede existir el uno sin el otro.

Que es Noticia

La noticia es la base de existencia de un periódico.  Un periódico sin noticias, es otra cosa, pero no un periódico.  Por ello la función de los trabajadores de un periódico a quiénes se les llama reporteros o periodistas es buscar noticias.  Y mientras mas recientes o importantes sean estas, mejor.  Pues nadie compra un periódico con noticias que no le interesan y lamentablemente las noticias que más interesan o llaman la atención son las malas, no las buenas.  El hecho de que el Presidente Clinton este sano, no es noticia, pero si se enferma, si. 

Cuando un periodista sale a buscar noticias, no lo hace en condición de "villano tras alguna víctima"; va a la calle tras la noticia del día, tras la información que atrae los lectores hacia su medio, la escribe y la publica con la única intención de cumplir su deber como informador.  Por ello en texto de una noticia no se encuentra opinión alguna del redactor, solo el relato de los hechos, tal y como ocurrieron, o como lo dijo el declarante trabajado al estilo periodístico, Fulano dijo..., Un hombre fue asesinado..., los empleados denunciaron que... etc.

A menos que se trate de una denuncia hecha por el mismo periódico, o de un caso muy especial, ningún medio puede ser demandado por difundir noticias, independientemente de a quiénes envuelva esta información.  Este es principio sagrado de la libertad de prensa, un derecho establecido en la carta de los derechos humanos,y que consiste, textualmente, en "la facultad de escribir y publicar lo que se quiera, sin previa cesura".  Este derecho  sólo ha sido violado en los paises que han sucumbido a régimenes políticos dictatoriales, la mayoría de los cuales felizmente han desaparecido; o por bandas de criminales que a través de la historia han segado la vida de muchos periodistas.  El último de estos casos ocurrió con un periodista hispano de la ciudad de Nueva York, el ex-director del diario La prensa de ese estado, Juan de Dios Unanue.

   El Contenido de un Periódico

Los periódicos además de noticias, traen reportajes, artículos, entretenimientos, anuncios, y otros tantos elementos de interés para los lectores.  ¿Pero cual es la diferencia entre un reportaje, un artículo y una noticia? ¿Acaso no son la misma cosa?.  No.  Sucede que como dijimos en los párrafos anteriores, las noticias informan de sucesos recientes,  los reportajes no.  Los reportajes son escritos en torno a diferentes tópicos, con carácter investigativo, que tratan de presentar y destacar elementos diferentes de hechos que pueden no ser noticias.  Los artículos en cambio, tienen el carácter de opinión.  Es en ellos donde los periodistas, o escritores expresan sus ideas en función de lo que ellos piensan en torno a un hecho o noticia.  Es esta la parte más peligrosa del periodismo, debido a que en los artículos el periodista se expresa personalmente, y en muchos casos diferentes sectores de la sociedad pueden no estar de acuerdo con sus opiniones.  El 90 por ciento de los casos de crímenes contra periodistas, se debe a opiniones expresadas en artículos.  Lo que nunca se ha visto, y es lo que se ha producido aquí con El Vocero, es que se produzcan amenazas contra un periódico  porque se publiquen  noticias, que solo son noticias, y que no envuelven ninguna opinión ni mala ni buena del periódico o del redactor; sino que simplemente transmiten la información de una querella contra un funcionario importante, o la información hecha pública por la policía del apresamiento de personas que de una u otra forma son noticias.

El director de este periódico nunca ha tenido el placer de conocer a esa persona que fue apresa, y por la cual se han producido las amenazas, por lo que no tiene ni puede tener nada contra ella.  Lo mismo en el caso del funcionario, a quién conocemos solo a la distancia de un saludo, y sobre cuyo futuro político o como funcionario, no hay razón para que tengamos interés ni para bien ni para mal.

Lo que tienen que esas personas tienen que entender es que, un periódico es una tribuna libre, donde tantos ellos, como los demás, tienen el mismo derecho a expresarse.  Que la forma mas civilizada de contrarrestar los efectos de una información que les afecta o con la cual no están de acuerdo, es escribiendo al periódico cartas que el periódico está obligado por razones de ética a publicar.  O reclamando el uso de lo que se conoce con el nombre de "derecho a replica", tema sobre el cual hablaremos en los próximos artículos.

El NBD se acerca más a la comunidad hispana

El NBD es sin lugar a dudas, hasta ahora, la institución financiera del estado de Michigan que más se ha acercado a la comunidad hispana, ofreciendo no sólo oportunidades de empleo, sino presentando sus ofertas a este grupo étnico en su propio idioma, el español. El NBD es el banco que más ha valorado el peso económico de esta comunidad, que cada día va en crecimiento poblacional y comercial.

El NBD cuenta con funcionarios hispanos a diferentes niveles, en  diversas oficinas de Grand Rapids y otras localidades cercanas.  Estos son los casos de Joe Castillo, Segundo Vicepresidente de la Institución en el área; Armándo Hernández, oficial de préstamos; así como de  May Morales y Gladys Devlaeminck, ambas representantes de Servicio al Cliente.

Para Joe Castillo la comunidad hispana ha logrado mucho, pero necesita más.  Señala que "es una comunidad laboriosa y emprendedora, pero debe seguir trabajando para llegar más lejos".  Destacó que "en el NBD tenemos empleados hispanos que están realizando un buen papel, pero queremos que haya más".

A juicio de Castillo, muchas veces lo importante no es sólo llegar a las posiciones, sino hacer las cosas de manera profesional, "demostrar que nosotros podemos hacerlo bien".

Destacó que en la institución se ha estado trabajando duro en preparar formas en español.  Señaló que tienen muchos materiales traducidos a esa idioma, tales como aplicaciones para préstamos, carpetas explicativas sobre cómo llevar las operaciones bancarias, "casi todo" explica "excepto los contratos".  Estos materiales han sido preparados aquí en Grand Rapids y están siendo utilizados ya en otras áreas del estado por la corporación bancaria.

"yo pienso..", agrega "que nosotros somos el banco que tiene más programas que atraen a la comunidad, un ejemplo de ello son los relativos al Mortgage y otros tipos de créditos; "estamos haciendo muchos esfuerzos por hacer estos programas accesibles a la comunidad mediante, procesos que la gente de habla hispana pueda entender".

Por su parte Armándo Hernández considera que la comunidad hispana en los últimos dos años, en términos comerciales, ha avanzado mucho señala que ese avance es apreciable en la forma en que nuestra comunidad "sabe ahora aprovechar más los servicios que  le ofrecen los bancos, eso lo veo yo desde mi trabajo aquí en NBD" señala.  Destacó Armando que "evidentemente hay más actividad en la comunidad hispana, cada vez se abren más negocios".  Destacó que un ejemplo de ello son el supermercado México que acaba de abrir, así como bodegas y tiendas en la avenida Grandville que antes eran manejadas por americanos y que ahora son propiedad de hispanos.  Apuntó que esto evidencia una mayor iniciativa de nuestra comunidad hacia el comercio.

Cuestionado en torno a si considera que la comunidad hispana tiene ahora más confianza en conseguir préstamos en los bancos, Armando indica que es posible, "así creo,  nosotros desde el NBD hemos tratado de que nuestra comunidad entienda que estas instituciones están ahí para darles el servicio, que los bancos no están ahí para servirles solo a los ricos, sino para cualquier persona que quiera utilizarlo".  señala que ellos están tratando de "salir cada vez más hacia la comunidad hispana, y explicarles cómo es que funcionamos".

El NBD ha realizado en este año decenas de encuentros con  miembros de la comunidad hispana, en diferentes instituciones, para explicar las facilidades que ofrece la institución, e incentivarlos al ahorro y la inversión.  Producto de esos encuentros muchos miembros de la comunidad han aprendido cómo usar los servicios del banco, obteniendo desde créditos personales, o para negocios, hasta financiamientos y refinanciamientos de viviendas.

El NBD está ofreciendo ahora un interesante programa de préstamos para personas que son propietarios de viviendas, independientemente del tipo de contrato bajo el cual la han adquirido, y desean hacer reparaciones pero nunca han tenido crédito.

Entrevistamos también a May Morales otra joven funcionaria hispana del NBD.  Lleva poco tiempo en el banco, y recientemente, fue ascendida a asistente en servicios a los clientes, en la sucursal de la Chicago Dr.

Allí May atiende decenas de clientes hispanos, que se sienten más cómodos tratando los asuntos de sus cuentas con una persona en su mismo idioma.  Ella recomienda a los jóvenes de nuestra comunidad hispana, que estudien; al igual que Joe castillo, May dice, "que traten de hacer bien las cosas, de manera profesional". 

Ella considera que los hispanos debemos hacer cada vez un esfuerzo mayor por superarnos, y darnos cuenta de que no somos diferentes, ni más ni menos que los demás.

En la sucursal del NBD de la Eastern se encuentra otra funcionaria hispana es Gladys Devlaeminck.  Ella es cubana, lleva 13 años trabajando en el banco, nos cuenta que estudió para secretaria en su país, no sabía nada de bancos, aplicó para el NBD, y confiesa que sintió miedo, "pero esta gente me dió la oportunidad, me entrenaron y aquí estoy".

Gladys dice que existen oportunidades "lo que hay que hacer es aprovecharlas".  Dice sentirse orgullosa de ayudar a las personas de origen hispano que van al banco.  Señala que a su sucursal acuden muchas personas, que aunque saben hablar inglés, se sienten mejor tratando sus asuntos en español.  "Esas cosas me hacen sentir bien" señala "practicar mi idioma y ayudar a personas de mi mismo origen, me hace sentir satisfecha de mi trabajo, de lo que hago".