El Vocero Hispano Logo

Ultimas Noticias

Activistas exigen transparencia tras redada de ICE en oficina de inmigración en Grand Rapids

10 junio 2025

Por Karla Bahm

Karla@elvocerous.com

GRAND RAPIDS, MICHIGAN (EVH)_ En medio de un clima cada vez más tenso por las políticas migratorias impulsadas por la administración del presidente Donald Trump, activistas proinmigrantes, manifestantes y un comisionado del condado de Kent confrontaron el miércoles 4 de Junio, a presuntos agentes federales de ICE, exigiéndoles que se identificaran mientras realizaban detenciones dentro de una oficina de inmigración en Grand Rapids. Los arrestos ocurrieron alrededor de las 11:30 a.m., cuando varios inmigrantes acudían a cumplir con sus citas de check-in como parte de su proceso migratorio.

El edificio donde ocurrieron los hechos está ubicado detrás del restaurante Omelette Shop, sobre Michigan Street, cerca del Medical Mile. Allí funciona discretamente una oficina del Programa Intensivo de Comparecencia Supervisada (ISAP), donde personas liberadas de detención migratoria deben reportarse regularmente.

Gema Lowe, activista de Movimiento Cosecha Grand Rapids, dijo en entrevista telefónica con El Vocero Hispano que “seis personas fueron detenidas” y que miembros de su organización acudieron al lugar tras recibir un llamado de ayuda desde Kalamazoo. “Nos llamaron porque tenían miedo de ir solos a sus citas. Vinimos a acompañarlos y a apoyarles”, explicó. Lowe agregó que quienes arrestaron a los inmigrantes “nunca se identificaron” como oficiales federales. “Salieron por otra puerta con el rostro cubierto por máscaras. No mostraron placas, ni insignias. Eso no es un procedimiento legal, eso parece un secuestro”, afirmó. “El debido proceso no se está respetando. Los oficiales deben identificarse, no actuar como si estuvieran operando en la clandestinidad”.

Ivan Díaz, comisionado del condado de Kent, aseguró que fue el primero en llegar tras recibir una llamada que alertaba sobre detenciones en curso. “Me dijeron que había agentes de ICE en el edificio de ISAP y que ya estaban llevándose a personas”, declaró. Díaz afirmó que, al notar su presencia, el encargado de la oficina llamó a la Policía de Grand Rapids. “Fue el mismo manager de ISAP quien llamó a la policía. Luego llegaron los oficiales del GRPD y nos obligaron a salir de las oficinas”, explicó. Díaz agregó: “Yo creí que el alcalde LaGrand había sido muy claro al afirmar que el GRPD no colabora con ICE, pero lo que presenciamos demuestra que sí lo están haciendo”.

Jeff Smith, integrante de Grand Rapids Respuesta Rápida al ICE, también fue uno de los primeros en llegar tras recibir la alerta sobre la presencia de agentes migratorios en el edificio. En una entrada publicada en su blog, relató cómo voluntarios comenzaron a ubicarse tanto en el exterior como en la sala de espera de la oficina del ISAP, con el objetivo de advertir a las personas que llegaban a sus citas. “Estábamos ahí para proteger a nuestra comunidad y asegurarnos de que no fueran sorprendidos”, escribió.

Cuando personal del ISAP pidió que abandonaran el lugar, los activistas se mantuvieron firmes hasta que finalmente se vieron obligados a salir. “Aún desde la acera, seguimos ofreciendo apoyo”, relató Díaz. “Teníamos que estar ahí”. Con el paso de las horas, varios inmigrantes que habían ingresado al edificio comenzaron a salir. “Recibieron abrazos, aplausos. Muchos de ellos sintieron que la presencia de la comunidad los había protegido”, agregó.

Durante más de dos horas, alrededor de 25 voluntarios se mantuvieron en el lugar mientras observaban salir uno a uno a los inmigrantes que habían acudido a sus citas. Lowe recordó que tanto Movimiento Cosecha como GR Respuesta Rápida al ICE ofrecen acompañamiento gratuito a quienes tienen citas migratorias y sienten temor. “Podemos acompañarlos, darles transporte, o incluso refugio si lo necesitan”, dijo. Las personas interesadas en recibir apoyo pueden llamar al (616) 238-0081 o escribir a info@grrapidresponsetoice.org.

“Esto no puede seguir ocurriendo en silencio. Vamos a seguir exigiendo transparencia y humanidad”, concluyó Lowe. Ambas organizaciones continúan sus esfuerzos para que Grand Rapids adopte una política de santuario que garantice protección a la comunidad inmigrante.

En medio de este clima de tensión migratoria, la sheriff del condado de Kent, Michelle LaJoye-Young, negó categóricamente que su jurisdicción sea un “condado santuario”, luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicara y luego eliminara, una lista que incluía a Kent entre las comunidades que supuestamente obstruyen la aplicación de leyes migratorias federales. “Queremos ser claros: Kent County no es y nunca ha sido un condado santuario”, declaró LaJoye-Young en un comunicado el lunes 2 de junio. Aseguró que su oficina “siempre ha trabajado en coordinación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y con otras agencias del orden público”.

La lista publicada por el DHS señalaba ciudades, condados y estados acusados de “obstruir deliberadamente la aplicación de las leyes federales de inmigración y poner en peligro a los ciudadanos estadounidenses”. 

“Seguimos colaborando con funcionarios federales para entender por qué Kent County fue incluido erróneamente en esa lista y asegurar que el registro público refleje con precisión nuestras políticas y prácticas”, señaló la sheriff.

La polémica se extendió más allá del oeste de Michigan. Kalamazoo County, también incluido en el documento federal, calificó su designación como “incorrecta” y reafirmó su compromiso con el cumplimiento de la ley. A nivel nacional, incluso comunidades que habían expresado respaldo a las políticas migratorias del presidente Donald Trump rechazaron aparecer en la lista, según reportó la agencia AP. El listado fue eliminado del sitio web del DHS sin explicación oficial.

LaJoye-Young aseguró que su oficina está comprometida con la transparencia y seguirá colaborando con todos los niveles de gobierno para corregir lo que considera una clasificación errónea.